Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo humano. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2012

En el día Mundial de la lucha contra el sida

El VHI es una enfermedad que afectan gran numero de personas en nuestra región, a pesar de haberse conmemorado el 1 de diciembre el día de la lucha contra el VHI sida, las acciones que se hacen a nivel regional para prevenir esta enfermedad y sobre todo para atender a los infectados con este virus, son mínimas e indignantes.

Ica es considerada como el quinto lugar con mayor registro de VHI a nivel nacional, este alto número, haría suponer que existe en la región un sistema de atención adecuado para las personas, nada más lejos de la realidad, ya que a pesar de ser muchos los afectados, la calidad de atención es preocupante.
Reducidos ambientes donde son atendidos los pacientes con VIH y Sida  (Hospital regional de Ica)
Yuri Hernández, presidente de la Asociación “Amar es Vivir” de la provincia de Pisco que reúne a las personas viviendo con vih, asegura que pese haberse inaugurado en el hospital San José de Chincha el programa targa, no se conoce si está funcionando, mucho menos como se dan las atenciones. Cabe recordar que la creación de este nuevo programa buscaba atender la población con vih de Pisco y Chincha, sin embargo ellos continúan viajando a Ica para ser atendidos.



Pese a que la situación en lca sigue siendo preocupante, por el reducido espacio y la falta de respeto al derecho de privacidad que se dan en el Hospital Regional, considerado hospital de de alta complejidad que carece de un ambiente adecuado para la atención de este sector de la población considerada vulnerada en sus derechos y el estigma que se tiene de ellos.


En el marco del día mundial de la lucha contra el sida, el presidente de la Asociación Amar es Vivir y Comunicador Popular hace una reflexión a las autoridades a no esperar el uno de diciembre para pensar en las personas que viven con vih sino que se deben tomar acciones permanentes en la prevención del virus. Asimismo aprovecho la ocasión para recordarle al Presidente Regional de Ica, Alonso Navarro Cabanillas que cuando era vicepresidente se preocupaba por este sector de la población y le piden ahora mayor calidad en la atención.

La Asociación “Amar es Vivir” ha venido realizando una constante campaña en pos de la prevención del contagio del virus llevando información a las instituciones educativas de Pisco.

Quien se preocupa por ellos, los hijos de la agroexportación

La situación económica actual, obliga a los padres a pasar largas horas fuera de casa trabajando en los fundos de empresas agro exportadoras, con la intención de conseguir el dinero necesario para poder mantener a los hijos e hijas, y aunque parezca paradójico se piensa en ellos y ellas, pero al mismo tiempo se les deja en casa al cuidado de los hermanos mayores o en el mejor de los casos se quedan al cuidado de alguna vecina.

Esta es la realidad que se vive en gran parte en los caseríos de los distritos de la Provincia de Ica, donde el trabajo es predominante incluso por encima de los intereses de la familia, ubicamos un caso concreto en Huanaco, uno de los caseríos del distrito de Santiago donde hombres y mujeres se dedican a trabajar en los extensos fundos de agro exportadores.

Santiago se caracteriza por su dominio laboral en la agroexportación de uvas, espárragos, paprica, entre otros productos de exportación y es en Huanaco donde la situación hijos de los trabajadores; niños, niñas y adolescentes es preocupante, al crecer solos en un estado de abandono por que la madre o el padre están trabajando más de 8 horas en los campos de cultivo. Esta realidad lleva muchas veces que los niños y adolescentes desarrollen comportamientos aislados, agresivos y faltos de amor quedan expuestos a múltiples peligros.

Foto referencial


Natividad Azurza, Comunicadora Popular del distrito sureño informo para el blog de comunicadores populares, que la mayoría de jóvenes padres, luego del trabajo retornan demasiados cansados para dedicarles tiempo a sus hijos e incluso en ocasiones actúan agresivamente contra ellos. Situación que influye negativamente en el comportamiento de los niños y adolescentes de Huanaco.


Este hecho que se ve en uno de los caseríos de Santiago se observa también en otros distritos de la provincia de Ica, por lo tanto es una realidad a la que no podemos ser indiferentes, y debe llevar a tomar medidas que protejan los derechos de la niñez y adolescencia. En su momento se hablo de la creación de guarderías en las empresas agro exportadoras o en su defecto, las municipalidades distritales deberían invertir en construir centros adecuados que atiendan a los hijos de las mujeres y hombres de la agro exportación. Las alternativas están dadas, le corresponde entonces a la empresa privada dentro de la responsabilidad social que pregonan y a la autoridad local, hacer suyas estas propuestas.

lunes, 15 de octubre de 2012

Ellas y ellos estudian y también trabajan


En Ica hay 4 mil Niñas, Niños y Adolescentes trabajadores (NNATs) que luego de ir al colegio y realizar sus tareas, salen a las calles todos los días en sus ratos libres, para realizar diferentes actividades como la venta de golosinas, pan, adornos, etc. en plazas y mercados; unos trabajan en el campo y otros en sus casas, de esta forma colaboran en la canasta familiar.

Sin embargo después que la huelga de docentes culminara y que duro casi un mes, las clases perdidas se vienen recuperando los sábados, y al estudiar un fin de semana les queda poco tiempo para hacer sus tareas y menos para trabajar.

Leslie Lopez y Alisson Anampa, ambas integrantes del MNNATSOP
Alisson Anampa, delegada del Movimiento Nacional de Niños, Adolescentes Trabajadores del Perú (MNNATSOP) y Comunicadora Popular, conversó con algunos NNATs quienes muestran su preocupación sobre este tema.


Leslie Albites, Mac Romario y Denisse Cordero
También consideran que sus profesores debieron haberles consultado sobre cómo esta situación afecta a los NNATs, por ello manifiestan que muchas veces sus voces y opiniones no son escuchadas, que no ven en ellos la capacidad suficiente para proponer alternativas frente situaciones que los afecten.


La precaria situación en la que viven miles en la región hace que familias enteras tengan que salir a las calles a trabajar, no nos es extraño ver a madres junto a sus pequeños ofreciendo productos en parques, mercados o calles. Se pide y exige que los NNAs solamente estudien, sin embargo su condición difícilmente hará realidad esto, ellas y ellos mediante el MNNATSOP se organizan y fortalecen con el fin exigir condiciones más justas y respeto hacia su trabajo.