Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

Ellas y ellos estudian y también trabajan


En Ica hay 4 mil Niñas, Niños y Adolescentes trabajadores (NNATs) que luego de ir al colegio y realizar sus tareas, salen a las calles todos los días en sus ratos libres, para realizar diferentes actividades como la venta de golosinas, pan, adornos, etc. en plazas y mercados; unos trabajan en el campo y otros en sus casas, de esta forma colaboran en la canasta familiar.

Sin embargo después que la huelga de docentes culminara y que duro casi un mes, las clases perdidas se vienen recuperando los sábados, y al estudiar un fin de semana les queda poco tiempo para hacer sus tareas y menos para trabajar.

Leslie Lopez y Alisson Anampa, ambas integrantes del MNNATSOP
Alisson Anampa, delegada del Movimiento Nacional de Niños, Adolescentes Trabajadores del Perú (MNNATSOP) y Comunicadora Popular, conversó con algunos NNATs quienes muestran su preocupación sobre este tema.


Leslie Albites, Mac Romario y Denisse Cordero
También consideran que sus profesores debieron haberles consultado sobre cómo esta situación afecta a los NNATs, por ello manifiestan que muchas veces sus voces y opiniones no son escuchadas, que no ven en ellos la capacidad suficiente para proponer alternativas frente situaciones que los afecten.


La precaria situación en la que viven miles en la región hace que familias enteras tengan que salir a las calles a trabajar, no nos es extraño ver a madres junto a sus pequeños ofreciendo productos en parques, mercados o calles. Se pide y exige que los NNAs solamente estudien, sin embargo su condición difícilmente hará realidad esto, ellas y ellos mediante el MNNATSOP se organizan y fortalecen con el fin exigir condiciones más justas y respeto hacia su trabajo.

jueves, 11 de octubre de 2012

4 mil moradores de Nueva Esperanza en Salas Guadalupe en riesgo de ser desalojados pese a contar con certificados de posesión

Alejandro Arone Baca, ex dirigente de la zona manifiesta que los terrenos que ahora habitan fueron cedidos por la Superintendencia de Bienes Nacionales al Municipio de Salas Guadalupe y esta a su vez los entregó a los moradores y que cuentan con copia literal que acredita la inscripción de sus terrenos en los registros públicos. “hay inversión del estado, el agua y desagüe, la mayoría va a tener sus servicios higiénicos, pistas y veredas, hay centros educativos” manifiesta. Les causa sorpresa que hayan sido sancionados por el delito de usurpación y tendrán que pagar reparación civil.


Nueva Esperanza esta ubicada en el kilómetro 290 al 290 en el distrito de Salas Guadalupe, según Alejandro Arone, los habitantes del sector de son aproximadamente 4 mil personas.

El 99% de su población proviene de zonas andinas y alto andinas del Perú, la gran mayoría de ellos trabajan en la agroexportación y ganan sueldos por debajo del promedio, esto genera que las condiciones en las que viven no sean las más adecuadas.

"Nos han dado un mes para desalojar"
Sofía Guevara, Comunicadora Popular y moradora de la zona
Sofía Guevara, Comunicadora Popular y
moradora de la zona
Hace casi siete años que estamos viviendo en el centro poblado Nueva Esperanza, y ahora estamos preocupados porque nos han dado un mes para desalojar, pero tenemos certificado de posesión que el alcalde nos ha entregado hace dos años. El ha manifestado que vamos a recibir su apoyo.


El ser pobre significa estar desprotegido
Todas y todos tenemos derechos a una vivienda digna, a no ser desalojados de nuestro lugar de residencia. Quienes no cuentan con los recursos necesarios para comprar una casa o pagar un alquiler ven vulnerado este derecho constantemente, el ser pobre significa estar desprotegido y tener pocas oportunidades de desarrollo en una ciudad donde la calidad de vida es cada vez más costosa.